pulse aquí para ir al facebook del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al twitter del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir a Youtube del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al flickr del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al instagram del Ayuntamiento de Legazpi

 

1290 Primera mención a Legazpi en documentos históricos.
1338 Conceden a Legazpi el fuero de ferrerías.
1384 Legazpi se anexiona a Segura.
1412 Los ferrones y los caseros firman un pacto.
1430 Delimitan por primera vez el municipio de Legazpi.
1480 Colocan la campana grande de la iglesia.
1483 Establecen los límites entre los “olabasos” y los terrenos concejiles.
1506 Segura autoriza a Legazpi a celebrar sus propios alardes de armas.
1509 La recaudación eclesial legazpiarra se la llevan la iglesia de  Segura y el señor de Lazkao.
1527 Último conflicto entre ferrones y caseros legazpiarras.
1533 Aprueban las primeras ordenanzas municipales.
1538 Conflicto por el uso de la ruta de Biozkorna.
1580 Tiene lugar el “milagro” de Mirandaola.
1593 Una gran avenida de aguas destruye casi todos los puentes.
1599 La peste asola a los habitantes de Legazpi.
1608 Legazpi se desanexiona de Segura.
1609 146 familias pagan la contribución al ayuntamiento.
1626 Construyen la primitiva casa consistorial.
1633 El Obispo de Iruñea declara como milagroso el suceso de Mirandaola.
1638 Quedan cinco ferrerías después del incendio de la de Arabaolatza.
1652 Nace el misionero Domingo de Agirre.
1700 Colocan la primera piedra de la parroquia.
1704 El Almirante Bikuña combate en el mar de Portugal.
1705 Entran en vigor las nuevas ordenanzas municipales.
1720 Termina la obra exterior de la nueva parroquia.
1721 Las infantas de la corte de Madrid pernoctan en Legazpi.
1730 Inician la construcción de la actual casa consistorial.
1750 Se abre una tercera taberna en el nuevo ayuntamiento.
1761 El alcalde jura por última vez el cargo en la ermita de San Miguel.
1781 Legazpi cuenta con nueve molinos harineros.
1794 Cuatro jóvenes legazpiarras mueren fusilados en el alto de Deskarga.
1805 Primeras noticias de la papelera de Azpikoetxe.
1807 La iglesia de Legazpi recupera su independencia de Segura y Lazkao.
1810 El Concejo vende la mayoría de los terrenos públicos.
1824 Construyen la ermita San Juan de Telleriarte.
1832 Hay 212 viviendas en Legazpi, 170 alquiladas.
1848 Construyen la carretera de Atagoiti.
1852 Conceden a Legazpi el derecho a vuelo de Oltza.
1863 Realizan la carretera entre Legazpi y Urretxu.
1864 Inauguran el tramo de ferrocarril Beasain-Altsasu.
1874 Candelario Iturbe construye una fábrica de cartuchos en Elbarrena.
1886 Construyen la ermita de San Agustín en Brinkola.
1888 Cierran la ferrería de Bengola, la última de Gipuzkoa.
1888 Pedro Segura construye una tejería en Elbarrena.
1889 Construyen el primer horno de Udana.
1908 Fundan la empresa Segura, Echeverría y Cía, futura PESA.
1909 Construyen la estación de tren en Brinkola.
1915 Construyen Etxetorre, la primera casa de la clase trabajadora.
1921 Nombran a Gerhard Bähr miembro correspondiente de Euskaltzaindia.
1927 Derriban la casa concecil vieja y el hospital viejo.
1930 Comienza la fabricación de azadas en el camino de la Laminación.
1931 Patricio inaugura la primera acería y laminación.
1932 Apertura de la calle nueva, actual Kale Nagusia.
1933 Comienza el mandato de la primera corporación democrática.
1936 Comienza la construcción del Tubobide de la ladera del Aizkorri.
1936 Mueren 57 legazpiarras durante la guerra.
1942 Apertura Colegio Buen Pastor.
1945 Nace la Sociedad Recreativa Ilintxa.
1950 Comienza la producción de los discos de arados.
1952 Reconstrucción de la ferrería de Mirandaola.
1957 Derriban Olaetxe, Bengolea y Takolokoa.
1964 Se celebra el primer campeonato local de bertsolaris.
1967 Primeros pasos de la ikastola Kimu Berri.
1974 Legazpi alcanza los 10.000 habitantes.
1979 Segunda corporación popular tras la dictadura franquista.
1981 Inauguran el embalse de Barrendiola.
1992 PESA se desmenbra en otras empresas.
2009 Cierre de la Acería.

 

callejero en pdf

Callejero

Texto del callejero

SÍMBOLOS

logo b-n1

 

 

bandera anverso mini  bandera reverso mini

 

 

 

Caracteristicas oficiales del himno y de los simbolos de Legazpi.

 

 

HIMNO (letra)

Aizkorriren itzalpean
Urola ibaiak bustiz
Harrotuz jaio zera
Legazpi, gure herria

Sshu klan sshu klan klan

Ibaitik zeharrolak
Mendietan haizeolak
Olagizon, lurra
Gure harroa, Mirandaola

Santikutzak babesten gaitu
Legazpiar guztiok
Gerora begira gu
Itxaropenez eta ilusioz

Legazpi
Menditartean sarturik
Euskal Herriko gurutzean
Jende jatorra zabalean
Gora Legazpi

 

nota musikalak

partitura (2ª voz coro)

Himno en formato MP3

Himno con fotografias

 

 

 

Ayuntamiento

En el año 1730 se levanta el que hoy conocemos, obra de carpinteros y canteros locales en colaboración con el vecindario en "auzolan" y por problemas económicos se tardará otros 20 años en verse acabada.

 

Su autor es desconocido pero posiblemente fuera Martín Carrera. Fachada de sillería con pórtico de tres soportales, amplio balcón y un escudo del Valle obra, de Javier Bikuña, de Oñati. En el interior se exhibe un escudo de hierro, forjado por Alonso Cohomonte.

 

Udaletxea   Udaletxea atzetik

 

 

 

 

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

JAZ  409650

 

De planta basilical, tres naves; una principal y dos laterales más estrechas y bajas. Columnas de estilo renacentista sin capitel, y bóveda gótica. Retablo del altar mayor, obra de Pedro Quintana, en madera policromada, es de estilo barroco. Presenta 4 túmulos: el del solar Elorregi, el del solar Bikuña, dos tumbas sin distintivo ninguno.

 

Desde el exterior se observa; torre-campanario, realizada por Pedro Carrera, pórtico construido por el hijo del anterior Pedro Carrera.

 

 

Palacio Bikuña

JAZ  409640

 

 

Actual Sede de la Fundación LENBUR. Fué rehabilitada por una escuela taller en 1992. Además de las oficinas, dispone de salón de actos y sala de exposiciones. Casa señorial de planta cuadrada edificada a finales del s. XVII. Presenta fachada con piedra de sillería y ladrillo, cuatro balcones, magnífico escudo y plazo-leta de entrada con losas de arenisca.

 

Uno de los lados tiene amplia galería de madera. El resto es de mampostería y ladrillo.

 

Los Bikuña combatieron en las Navas de Tolosa (1212) y en la toma de Baeza (1227) como lo atestigua su escudo de armas: cadenas de Miramamolín, lunas crecientes y cruces de San Andrés.

 

 

 

Palacio Elorregi

JAZ  409675

 

 

Ubicada en el Barrio de Telleriarte. Mayorazgo fundado por Carlos V.

 

El palacio es un precioso ejemplar de casa solar vasca, con doble arcada, piedra de sillería y saeteras.

 

 

 

 

 

 

 

 

San Miguel, de Motxorro

JAZ  409676

 

Algo solitaria sobre el barrio, es la ermita más antigua del Valle de Legazpi, según se afirma, su primitiva parroquia. De mampostería y con techo de madera tiene de interés el artístico suelo: cuatro figuras geo-métricas de distinta traza realizadas con ladrillo y cantos rodados del río, a modo de mosaico.

 

El altar que la preside es de estilo churrigueresco. No lejos de la ermita, junto a la carretera, se halla el único humilladero del pueblo, popularmente conocido como "Santutxu".

 

 

Santa Cruz, de Mirandaola

JAZ  409662

 

 

Se construye en 1952 formando un conjunto arquitectónico con la ferrería. Restaurada en la misma fecha.

 

En su interior, guarda la Cruz de 1580 y de su decoración destacan varias pinturas de Soler Blasco alusivas al suceso.

 

 

 

San Juan, de Telleriarte

JAZ  409668

 

 

Situada en el barrio, frente al palacio de Elorregi, se construyó a petición de los vecinos ya que la iglesia parroquial les resultaba lejana. Según fecha escrita en el dintel es de 1824. Dos siglos antes los Elorregi habían edificado otra ermita; pero era inservible.

 

En la actual se conserva una hermosa talla de San Juan Bautista realizada por Julio Beobide.

 

 

De turismo por el valle del Hierro

 

 

 

LENBUR te ofrece en las faldas del Parque natural de Aizkorri, la oportunidad de vivir en directo la transformación del hierro, tal como lo hacían los ferrones en el siglo XIV de manera artesanal; y además el Museo del hierro Vasco, el Ecomuseo del pastoreo y el Rincón del Pan. También podrás disfrutar de los diferentes servicios que te ofrece el Parque de Mirandaola: parque infantil, frontón, asadores, tienda, bar, aparcamiento, y paseos en bici y andando. 

 

Además, en el casco urbano, se podrán visitar varios lugares que nos darán cuenta de la vida social obrera de los años 50 y también el museo Chillida lantoki. 

 

 

 

 

 

  •  
  • Ferrería y ermita de Mirandaola: forman un conjunto arquitectónico. La ferrería se reconstruyó en 1952, año en el que se construyó la ermita. La ferrería se pone en marcha todos los domingos de Abril a Octubre y todos los primeros domingos de mes de Noviembre a Marzo. El Museo del hierro Vasco, ubicado en una antigua fábrica de fundición en Legazpi, aborda el Hierro desde múltiples puntos de vista de una manero amena y divertida. 

 

  • Ecomuseo del Pastoreo: situado en el caserío Erreizabal, se nos muestra donde y como se realiza el queso de oveja de denominación Idiazabal. 

 

  • El Rincón del Pan: situado en el caserío Igaralde-goena nos muestra la elaboración artesanal del pan.Un día en los años 50.

 

  • La Ruta Obrera: situado en el barrio San Ignacio y alrededores, recrea una vivienda, un aula escolar y una capilla de los años 50. Chillida Lantoki es un espacio destinado al encuentro entre el Arte y la Industria. Se centra en la relación del escultor Eduardo Chillida con el ámbito industrial, y en particular con la gran forja de Patricio Echeverría de Legazpi.
 
 

El 4 de junio de 1932, la corporación municipal del Ayuntamiento de Legazpi aprobó, por primera vez, colocar la ikurriña en el balcón consistorial. Sucedió el día de San Ignacio, antes de la guerra. La corporación, con el joven alcalde del caserío Erreizabal Daniel Aranguren al frente, colocó la ikurriña por primera vez en la historia, tras décadas de represión, como muestra del sentimiento nacionalista que se estaba extendiendo en Legazpi.

 

80 años después, y continuando con el espíritu de aquella  época, tenemos a la ikurriña de nuevo y para siempre entre nosotros/as, puesto que a petición de los y las legazpiarras la izamos en una de las plazas del municipio. Por lo tanto, desde el 23 de junio de 2013 uno de los símbolos de los euskaldunes ondea al viento en la plaza Euskal Herria.

 

El acto celebrado en junio de 2013 fue un acto sencillo pero a la vez lleno de sentimiento. Portaron la ikurriña los familiares de los que 80 años atrás formaron la primera corporación municipal. Entre otros, los allegados de Daniel Aranguren, Cayetano Elorza, Abeliño Ziaran, Domingo Iñurritegi, Justo Urzelai, Jose Mari Agirrezabal, Valentín Agirrezabal, Jose Aztiria y Anselmo Zabaleta.

 

No cabe duda que si el día 4 de junio de 1932 fue inolvidable, no fue menos el de junio de 2013. Aunque los tiempos cambien, el acto se repitió, y desde entonces, la ikurriña ondea a los cuatro vientos en Legazpi, para siempre.